miércoles, 24 de octubre de 2012

Retomamos la actividad para el 2012/2013

Queridxs compañerxs,
Retomamos las reuniones del Seminario de Investigación Predoctoral de Antropología por cuarto año consecutivo.
Para quienes no lo conozcáis, en el seminario nos reunimos estudiantes predoctorales de antropología (gente que está realizando su doctorado, máster o últimos cursos de licenciatura) para compartir los conocimientos que vamos adquiriendo con la experiencia y el estudio respecto a la labor de investigación y, más importante todavía, para conocernos y darnos apoyo mutuo en nuestro recorrido como investigadorxs. Lo único que se necesita para participar es querer hacerlo. La idea es que se genere un espacio en donde compartir ideas, proyectos, dudas, experiencias etc. y sobre todo que se haga de manera horizontal.
Para comenzar, proponemos lo siguiente, aunque queda abierto a sugerencias  y cambios:
Quienes estéis interesados en que se lleve a cabo el seminario podéis enviarnos a la dirección sem.antropologia@gmail.com un documento con la siguiente información:
1.      Nombre y Apellidos.
2.      Estudios y curso que se está cursando (Grado/licenciatura/máster/doctorado).
3.      Breve presentación – puede incluir lo que os apetezca: tema de investigación decidido o pensado, carrera academica/laboral, experiencias de participación en proyectos, actividades realizadas en otros espacios (asociaciones, militancias etc.).
4.      Temáticas de interés en relación a las Ciencias Sociales.
5.      Motivaciones de querer participar en el seminario predoctoral, así como expectativas del mismo.
6.      Contenidos que resulten de interés para desarrollar en la duración del seminario (ideas propias, o podéis mirar las sesiones que se han realizado en cursos anteriores –están en el blog (http://seminarioantropologia.blogspot.com o en las memorias- e indicarnos cuales podríamos llevar a cabo).
7.      El día(s) de la semana  y el horario que os vendría bien para el desarrollo del seminario.

A partir de vuestras propuestas prepararemos una primera sesión de “toma de contacto“, en principio a finales de noviembre, se especificará el día más adelante y teniendo en cuenta vuestras respuestas.
Para ello, os pedimos que mandeis esta información antes del 9 de noviembre para que podamos revisarla y pensar en cómo comenzar.
Muchas gracias y ¡muchos ánimos!

Memoria de la tercera edición del Seminario Pre-doctoral de Antropología UCM (curso 2011/2012)




Laura Alamillo Martínez[1]
Nuria Álvarez Agüí
Sergio Asunción Salmeán
Chiara Cerri
Desiré Moreno Ruiz
Blanca Souto Rubio

Presentación del Seminario de Investigación Predoctoral de Antropología 2011/2012

El Seminario de Investigación Predoctoral de Antropología se planteaba en el contexto científico actual que fomenta el establecimiento de grupos o equipos de investigación con la idea de que la colaboración permite maximizar los esfuerzos de las distintas participantes[2]. Se trata de compartir conocimientos para detectar y enmendar las potenciales debilidades y contribuir a fortalecer los proyectos de cada persona.

Continuamos con la experiencia iniciada en el 2010, cuando algunas estudiantes del programa de doctorado del Departamento de Antropología de la Universidad Complutense, se reunieron de manera informal para reflexionar conjuntamente sobre sus trabajos de investigación. El “Seminario de Investigación Predoctoral de Antropología 2012” se ha  desarrollado en 10 sesiones entre octubre y julio de 2012. Nos hemos reunido principalmente alumnas del Departamento de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid, aunque estaba abierto a alumnas de otras universidades y carreras.

Los dos ejes principales del seminario, que se mantienen desde el principio, son la voluntad de encontrar un espacio de reflexión libre y de colaboración mutua que permitan fortalecer las habilidades de las participantes y la evolución de la disciplina antropológica a través de sus trabajos de investigación. Es decir, se busca crear un espacio donde el trabajo de las alumnas no se reduzca a una evaluación numérica sino que se hable de sus cualidades y se hagan propuestas para continuar mejorando el trabajo de todas. Se busca también evitar que las doctorandas se sientan excesivamente solas en su proceso de investigación y redacción de distintos materiales.

La difusión de las actividades del Seminario se ha hecho a través de la lista de distribución https://groups.google.com/group/seminario_antropologia, colgando carteles informativos en la facultad y publicándolos en el blog http://seminarioantropologia.blogspot.com/.
Además, se puede contactar con las coordinadoras (Laura Alamillo Martínez, Nuria Álvarez Agüí y Chiara Cerri) en el correo sem.antropologia@gmail.com

Afrontábamos el 2012 con un proyecto más estructurado aunque abierto a cambios y con la intención de seguir ampliando el espacio de participación, reflexión y colaboración entre los estudiantes de Antropología Social y Cultural.

La participación fue irregular, aunque en general fue superior a la del curso pasado. Entre los motivos para acudir estaban el interés de los temas, en especial de los temas metodológicos por su utilidad para gente con diversos objetos de estudio. De hecho, las sesiones sobre instrumentos informáticos resultaron interesantes también para estudiantes de otros doctorados. Otras razones para acudir o pertenecer a la lista de correos son el conocer personas o crear redes, y el buen ambiente.

Entre los principales obstáculos para acudir están los horarios de las alumnas de máster y estar en el extranjero (algunas personas de estancia y otras realizando ahí su investigación o residiendo fuera de España).

Respecto al año pasado, las participantes han destacado los siguientes aspectos: su buena organización (se ha respetado la periodicidad y no se han cancelado sesiones), la utilidad de los temas tratados, el buen ambiente, conocer a la gente del departamento, el compartir conocimientos entre iguales y la información que se comparte a través de la lista de correo. Nos han llegado noticias de que el blog está sirviendo en alguna medida a personas interesadas en montar iniciativas similares (http://seminarioantropologiaumu.wordpress.com/) gracias a las explicaciones disponibles respecto a nuestra metodología y forma de organización). También la lista de correo resulta útil a gente que no necesariamente asiste al seminario (hay 67 personas suscritas).

Como aspectos a mejorar, se señala la baja implicación de los participantes y que iban cambiando las personas que acudían, dificultando la continuidad. Además a veces daba la sensación de que las organizadoras cargaban con todo el peso, cuando su intención era más bien actuar de facilitadoras de una comunicación y un espacio de reunión. De hecho, se percibe que se ha perdido horizontalidad respecto al curso anterior, adoptando una dinámica prácticamente de clase (a pesar de que ésta no refleja el objetivo y el espíritu del seminario y, además, que no sea un servicio remunerado por parte de las organizadoras). Más abajo se hacen propuestas respecto a cómo alterar estas dinámicas verticalizantes.

Objetivos
A continuación exponemos los objetivos que perseguíamos en el seminario y la evaluación respecto a en qué medida los hemos alcanzado:

·         Tener acceso a un grupo de iguales con los que debatir acerca de dilemas éticos, morales o metodológicos que surjan durante el desarrollo del trabajo de campo o durante el proceso de redacción de sus correspondientes informes.
Estimamos que el acceso a un grupo de iguales se ha conseguido de sobra. Lo que no está tan claro es que se haya debatido mucho sobre dilemas éticos o morales. Parece que nos hemos centrado más en temas metodológicos y no hemos llegado a alcanzar el nivel de reflexión del curso pasado. Nos planteamos si esa falta de reflexividad puede deberse a que algunas personas percibieran el seminario más como una clase que como un espacio de participación.

·         Compartir los avances de investigaciones en curso de los alumnos predoctorales del Departamento de Antropología Social (nivel de Máster o inscritos en el programa de doctorado)
Este curso sólo una persona expuso su investigación (Dulce Gómez), a pesar de que el primer día muchas personas propusieron hacer uso del seminario en ese sentido. Consideramos que tiene que ver con nuestros ritmos de trabajo, ya que hay más gente investigando o cursando el máster que redactando, aunque creemos que las personas de máster podrían haber aprovechado el seminario para preparar su presentación antes de defender su trabajo de fin de máster.

·         Mejorar las habilidades necesarias para fomentar la calidad académica a través de las siguientes actividades: 
o        Realización de presentaciones orales.
o        Desarrollo de la capacidad argumentativa desde las posiciones de ponente y oponente en un contexto cooperativo.
En tanto que sólo una persona presentó su trabajo, apenas se pudieron practicar estas habilidades.

o        Aprendizaje de habilidades que permitan mejorar la claridad y sistematicidad de la escritura de textos académicos y científicos.
Se dedicó una sesión a esta cuestión, pero la falta de participación hizo que fuese una sesión un poco pobre (poco material a partir del que comparar y pocas personas para debatir).

o        Aprendizaje de técnicas informáticas que facilitan una buena presentación de textos académicos y científicos.
Este aspecto estuvo bastante logrado, puesto que se dedicaron bastantes sesiones a temas de software informático. Parece que interesa mucho pero ¿cómo afecta a la cuestión de la verticalidad? Fomentaba una estructura de clase en el sentido de que en estas sesiones muchas participantes solo iban a escuchar y aprender a partir de la presentación de la ponente. En cualquier caso, fueron las sesiones donde más voluntarias se ofrecieron (para los programas de transcripción, de referencias bibliográficas y AtlasTi).

Sesiones organizadas
Sesión I: Quiénes somos y qué hacemos
Se planteó en formato de presentación y lluvia de ideas respecto a qué sesiones organizar. Hubo gente que sugirió hacer sesiones de exposición, la gente de master no habló mucho (podemos suponer que aún no tenían claro lo que querían ofrecer o las sesiones que querían que se organizasen), además expresaron las limitaciones de tiempo que les dificultaban participar en el seminario (ya fuese la cuestión de los horarios como la cantidad de trabajo a la que tenían que hacer frente en un curso).

Sesión II: Esas ayudas informáticas que tanto tiempo ahorran (I) [Estaba previsto que hablásemos de Plantillas de Word / OpenOffice que nos permiten personalizar el formato de nuestros textos y generar el índice de nuestros trabajos automáticamente; bases de datos que simplifican la elaboración de la bibliografía (Refworks, Office); y de herramientas informáticas para organizar nuestros datos cualitativos (AtlasTi)]. Explicaron los programas Laura Calle, Blanca Souto y Laura Alamillo Martínez.
Aunque resulta un tema interesante, nos planteamos si se podría dejar la organización de este tipo de formación a la biblioteca, aunque es posible que haya gente no sepa que existen estas herramientas (y por lo tanto no se planteen acudir a las sesiones de la biblioteca) si no se les habla de ello.

Sesión III. Profesionistas emergentes: gestoras y gestores interculturales en el sur de Veracruz (México) [Presenta Dulce Gómez]
Fue interesante ver cómo Dulce había estructurado su artículo, y el tema era interesante también.
A nivel organizativo, nos planteamos que ahora que el departamento está empezando a organizar presentaciones, las que están más trabajadas pueden gestionarse directamente a nivel de departamento, y que las personas que se sientan más inseguras respecto a su presentación y busquen un espacio más informal las hagan con nosotros.

Sesión IV. Esas ayudas informáticas que tanto tiempo ahorran (II): Programas de transcripción (Express scribe, F4) Explicaron los programas Dulce Gómez, Blanca Souto y Laura Alamillo.
Conocimos distintos programas de transcripción, y se hicieron accesibles entre las compañeras. También sirvió para hablar de cómo se transcribe. Para algunas personas puede ser que les venga bien conocer su existencia, aunque no empiecen a usarlas debido al momento en el que están en su proceso de investigación.

Sesión V. Esas ayudas informáticas que tanto tiempo ahorran (III): INTRODUCCIÓN A ATLASTI. Se hace cargo de la sesión Laura Alamillo.
A esta sesión vino mucha gente (el tema interesa) pero quizás faltó gente para llegar a explicar bien las cosas.
Propuestas de mejora: ir más despacio. Que las personas vengan con sus datos directamente para que vean de qué modo les puede ser útil. Que se haga más preparación previa y haya bastantes personas que manejen el tema. También puede acudir gente que no tenga datos para que sepa que existen este tipo de programas, pero posiblemente no le quede muy clara su utilidad. Que por cada persona que se introduce en el tema haya una persona que ya haya trabajado con el programa.

Sesión VI. Becas y Proyectos de Investigación. Se hacen cargo de la sesión Laura Alamillo y Chiara Cerri.
Se organizó porque había gente que tenía interés, al final básicamente tuvo formato clase, con dos personas explicando las becas que hay y dando consejos prácticos. En teoría las personas que propusieron que lo hiciésemos iban a tratar de traer algún proyecto de investigación para trabajar sobre ellos, pero no pudieron hacerlo.

Sesión VI. INTRODUCCIÓN A ATLASTI (II). Se hacen cargo de la sesión Laura Alamillo y Blanca Souto
La gente que no había entendido muy bien el funcionamiento de atlasti en la anterior sesión se fue con una idea más clara. La gente que ya lo sabía usar recordó algunas cosas y discutimos sobre el uso que dar a distintas opciones.
Propuesta: en próximas sesiones quizás se podría sentar juntas a las personas que no saben tanto con las que sí saben un poco más para que no caiga todo el peso de las explicaciones sobre quien asuma el dar la sesión.

Sesión VIII. Cosas que me habría gustado que me explicasen cuando hacía el doctorado. Sesión organizada por Jesús Sanz Abad. Posteriormente Nuria Álvarez envía un documento con la información.
Esta sesión también despertó bastante interés. Parecía importante conocer distintas instituciones en las que se puede desarrollar la carrera investigadora y saber en qué documentos podemos consultar las cosas que nos darán puntos en el futuro (a nivel de CV).

Sesión IX. Escritura de artículos
Este es uno de esos casos en el que podría haber tenido más sentido cancelar la sesión. El curso pasado funcionó mejor porque estábamos escribiendo para el DEA, realmente hay sesiones que no tiene sentido organizar si no coincide con el momento en el que las participantes se encuentran. En cualquier caso, la temática resulta de interés.

Sesión X. Sesión de Evaluación
Volvemos a constatar su importancia en tanto que momento en el que revisamos la distancia entre lo que nos proponíamos a principio de curso y lo que de hecho conseguimos. A las coordinadoras nos ha agradado ver que la gente que ha participado identifica la importancia de que se implique todo el mundo y no solo nosotras.
Ante la falta de relevo queda cancelado el seminario en el primer cuatrimestre. Nos planteamos que en el segundo organicemos sesiones orientadas a la redacción de la tesis (que es lo que estaremos haciendo las coordinadoras) aunque desde luego, apoyaremos que otras personas organicen las sesiones que consideren necesarias y estamos dispuestas a implicarnos en un fin de semana rural de software.
En cierto sentido también tomamos consciencia de la necesidad de pensar críticamente sobre un sistema en el que tenemos que hacer tanto trabajo urgente, que no tenemos tiempo para organizarnos y hacer lo que queremos.


Para el curso que viene
Se notó la falta de energías de la última sesión en que ni siquiera hemos preparado una presentación formal con propuestas para el seminario del curso que viene.
Propuesta de sesiones:
·         Sesión I: Quiénes somos y qué queremos
·         Sesiones que se acuerden
o        Una persona propone para la sesión de presentaciones trabajar con prezi (http://prezi.com/) y ya puestos, otra sobre cómo realizar presentaciones orales: consejos y herramientas. En ese sentido, lo ideal sería aprovechar si alguien se presenta a un congreso y quiere practicar su presentación. O hablar de la presentación para el Trabajo de Fin de Máster y para la Tesis.
o        Se puede usar como inspiración las sesiones que se realizaron o se propusieron en anteriores ediciones del seminario.
·         Última sesión: Evaluación y despedida hasta el curso que viene

Sigue pendiente buscar la tecnología que permita que pueda participar gente que está fuera (se admiten propuestas). ¿Alguien sabe usar Mumble? ¿Sería factible usar algo al estilo de bambuser? ¿La wifi de la universidad da de sí lo suficiente como para usar skype? ¿Tenemos micro y esas cosas que hacen falta? ¿Podemos conseguirlos?

Ideas para fomentar que otras personas asuman responsabilidades organizativas con la idea de que haya personas que se animen a seguir con el seminario el curso que viene

Plantear el seminario destacando qué quieren organizar las participantes, recordando que no son clases. Quizás tengamos que considerar realmente el condicionar la realización de ciertas sesiones a la implicación de los asistentes – por ejemplo, si hacemos una sesión de artículos o proyectos y nadie manda nada, se cancela la sesión-. El plantearnos estas cosas tiene que ver con el momento investigador de las que estamos ahora de coordinadoras, con una en Francia, y dos en nuestro último año de beca (y todas ocupadas con la tesis). Si no hay relevo e implicación por parte de las personas que participan no nos vemos capaces de mantener el ritmo de estos últimos años.

Se podría empezar con sesiones en las que la gente presente sus trabajos para generar ambiente de grupo (desde temas comunes, por ejemplo, empezar con metodología).  Quizás así luego se pueda mantener más la horizontalidad. O al menos alternarlas.

Podríamos iniciar el seminario este año mandando un mail-convocatoria para:

-          que la gente interesada nos envíe propuestas de temas a tratar (poniendo una fecha limite para recibir las propuestas),
-          si alguien quiere hacerse cargo de alguna sesión que indique de que y la fecha que le vendría bien,
-          preguntar en que día de la semana  y en que horario vendría bien a la mayoría que se llevase a cabo el seminario (se puede proponer hacerlo 2 veces al mes en el mismo día y horario, con posibilidad de cambiarlo si se tiene que cambiar...).

Si hay personas interesadas en un tema, pero no se sienten capacitadas para hacerse cargo de él enteramente, animaremos a que se ofrezcan para darlo con el apoyo de alguna de las coordinadoras. Prepararlo entre (al menos) dos personas siempre es más agradable y además facilita la continuidad para cursos siguientes.


[1] En orden alfabético.
[2] En este texto vamos a usar el femenino genérico (es decir, que incluye también varones), seguimos reflexionando sobre una manera de lograr un verdadero plural inclusivo.

viernes, 19 de octubre de 2012

Sesión del 29/6/2012: Evaluación del Seminario y propuestas para el curso que viene



Seminario de
Investigación Predoctoral de Antropología 2012

Sesión X:
Miércoles 29 de junio a las 15h en el seminario del departamento de antropología



Evaluación del Seminario y propuestas para el curso que viene

En esta sesión hablaremos de lo que aportaron las sesiones organizadas a lo largo de este curso y plantearemos qué queremos / podemos hacer el que viene. Si no puedes venir, por favor, envíanos tus ideas por e-mail.


sem.antropologia@gmail.com