jueves, 4 de agosto de 2011

Proyecto para el curso 2011-2012



Presentación


El Seminario de Investigación Predoctoral de Antropología se plantea en el contexto científico actual que fomenta el establecimiento de grupos o equipos de investigación. De hecho, el proceso de colaboración permite maximizar los esfuerzos de los distintos miembros, al compartir conocimientos que permiten detectar enmendar las potenciales debilidades y contribuir a las fortalezas de los proyectos de sus miembros.

Se trata de la prolongación de una experiencia iniciada en el 2010, cuando algunos estudiantes del programa de doctorado del Departamento de Antropología de la Universidad Complutense, se reunieron de manera informal para reflexionar conjuntamente sobre sus trabajos de investigación. Continuaron su proyecto en 2011, de un modo más organizado, dando lugar al “Seminario de Investigación Predoctoral de Antropología 2011” , desarrollado entre marzo y junio de 2011 en 6 sesiones, dirigido preferentemente a los alumnos de la Universidad Complutense de Madrid, aunque estaba abierto a alumnos de otras universidades.

Los dos ejes principales del seminario, que se mantienen desde el principio son la voluntad de encontrar un espacio de reflexión libre y de colaboración mutua que permitan fortalecer las habilidades de los y las participantes y la evolución de la disciplina antropológica a través de sus trabajos de investigación.

La difusión de las actividades del Seminario, se hace a través de la lista de distribución https://groups.google.com/group/seminario_antropologia y se publica en el blog http://seminarioantropologia.blogspot.com/
Además, se puede contactar con las coordinadoras en el correo sem.antropologia@gmail.com

Afrontamos el 2012 con un proyecto mejor estructurado y con la intención de seguir ampliando el espacio de participación, reflexión y colaboración entre los estudiantes de Antropología Social y Cultural. ¡Ven a comprobarlo y a ayudarnos a mejorar!


Objetivos del seminario
  • Tener acceso a un grupo de iguales con los que debatir acerca de dilemas éticos, morales o metodológicos que surjan durante el desarrollo del trabajo de campo o durante el proceso de redacción de sus correspondientes informes.
  • Compartir los avances de investigaciones en curso de los alumnos predoctorales del Departamento de Antropología Social (nivel de Máster o inscritos en el programa de doctorado)
  • Mejorar las habilidades necesarias para fomentar la calidad académica a través de las siguientes actividades:  
-      Realización de presentaciones orales.
-  Desarrollo de la capacidad argumentativa desde las posiciones de ponente y oponente en un contexto cooperativo.
-  Aprendizaje de habilidades que permitan mejorar la claridad y sistematicidad de la escritura de textos académicos y científicos.
-  Aprendizaje de técnicas informáticas que facilitan una buena presentación de textos académicos y científicos.


Descripción del seminario
  • Nuestras reuniones tienen lugar en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UniversidadComplutense de Madrid.
  • Está coordinado por tres alumnas del doctorado del Departamento de Antropología Social de la UCM, todos los participantes son invitados a colaborar y tomar decisiones respecto a la organización.
  • En este documento presentamos un calendario provisional que, para respetar el carácter horizontal del seminario, se modificará en base a los intereses y posibilidades de las personas que acudan.
  • En principio las reuniones tendrán un carácter quincenal/mensual. Se promoverá que las personas interesadas expongan las partes de su investigación correspondientes a los aspectos que se traten en cada sesión tanto oralmente como por escrito. De esta manera, el seminario se fomenta el carácter cooperativo y participativo del proceso de investigación, ya que cada persona tiene la oportunidad de leer el trabajo de sus compañeros/as y de comentarlo, con lo que se crear un espacio/tiempo común de debate.
  • Quienes lo deseen podrán compartir artículos o presentaciones que estén preparando, con el propósito de practicar la exposición y recibir críticas constructivas.


Programa provisional (octubre 2011 - mayo 2012):

-       Sesión 1: Presentación y organización del seminario (objetivos, participantes, temáticas, etc.)

Bloque I: Herramientas informáticas

-       Sesión 2: Herramientas informáticas 1 (Refworks, plantillas, etc.)

-       Sesión 3: Herramientas informáticas 2 (Power Point, Programas de transcripción, etc.)    

-       Sesión 4: Herramientas informáticas 3 (Atlas.ti)


Bloque II: Metodología

-       Sesión 5: Metodología 1  
            Debate y comentarios a partir de los trabajos de los participantes con el propósito de:
·     Mejorar la redacción de la parte de metodología en un trabajo de investigación
·     Compartir las experiencias personales y poner en común los problemas que cada participante encontró durante el trabajo de campo o durante la redacción de este apartado.
             
-   Sesión 6: Metodología 2 (discusión y reflexión común compartiendo conocimientos bibliográficos de los participantes acerca de la metodología: dilemas éticos, perspectivas recientes como la investigación participativa, etc.)

-       Sesión 7 (se podrá desdoblar en más sesiones si lo estimamos oportuno): Metodología 3 (Presentación y reflexión acerca de técnicas de investigación especificas: grupos de discusión; entrevistas de grupo; entrevistas individuales; diario de campo; notas de campo; etc.)


Bloque III: Marco teórico

-       Sesión 8: Marco teórico 1 (debate a través de los trabajos de los participantes)
se mandan los trabajos o partes de los trabajos correspondientes para que todos los lean y luego se “debaten” entre todos/as, para mejorar la redacción del marco teórico en un trabajo de investigación

-       Sesión 9: Marco teórico 2 (discusión y reflexión común compartiendo los conocimientos bibliográficos de los participantes acerca de temas teóricos de interés general)

Bloque IV: Presentación de la investigación

-       (Durante las sesiones que sean pertinentes) Presentación de trabajos de investigación/papers de los participantes (“representar” una verdadera presentación de 15 min con o sin Power Point)


Bloque V: Evaluación del Seminario
En una sesión se recordarán las sesiones llevadas a cabo, sus puntos fuertes y débiles y se recogerán propuestas para el seminario del curso siguiente (si se considera oportuno mantener el seminario).



Respecto a la programación:
  • Cada temática (programas informáticos, metodología, teorías, etc.) será tratada en el número de sesiones que los participantes estimen oportunas.
  • Se procurará debatir los temas mediante los casos prácticos de las investigaciones realizadas o en curso de los participantes, en cualquier caso, también acudiremos a fuentes bibliográficas que puedan enriquecer nuestros trabajos o que ofrezcan algún tipo de solución a las preguntas surgidas durante las sesiones.
  •  La experiencia en anteriores cursos ha sido que lo que se habla durante una reunión se sigue enriqueciendo más allá de las sesiones a través de los intercambios de mail entre los y las participantes, para este curso nos proponemos fomentar estos debates también a través del Blog del seminario.
  • Para sistematizar las aportaciones, al final del seminario se intentará publicar un escrito / manual que pueda ser útil para nuevos y viejos participantes.

Memoria del Seminario de Investigación Predoctoral de Antropología 2011


Departamento de Antropología Social

Universidad Complutense de Madrid
Laura Martínez Alamillo
Chiara Cerri

Nuria Álvarez Agüí
Sergio Asunción Salmeán


I. Presentación del Seminario de Investigación Predoctoral de Antropología 2011

Introducción
El Seminario de Investigación Predoctoral de Antropología 2011 se ha realizado en el contexto científico actual que fomenta el establecimiento de grupos o equipos de investigación. De hecho, el proceso de colaboración permite maximizar los esfuerzos de l@s distintos miembros, al compartir conocimientos que permiten detectar las potenciales debilidades y contribuir a las fortalezas de los proyecto de sus miembros.
Además, se trata de la prolongación de una experiencia iniciada en el 2010, cuando algunos estudiantes del programa de doctorado del Departamento de Antropología de la Universidad Complutense, se reunieron de manera informal para reflexionar conjuntamente sobre sus trabajos de investigación.
En el 2011, estos encuentros previos cedieron el paso al seminario, que se dirigía preferentemente a l@s alumnos de la Universidad Complutense de Madrid, aunque estaba abierto a alumnos de otras universidades.
Para la difusión de las actividades del Seminario, se habilitó la lista de distribución https://groups.google.com/group/seminario_antropologia y se activó la cuenta de correo electrónico sem.antropologia@gmail.com.
Además, se creó el blog http://seminarioantropologia.blogspot.com/ que figura como enlace en la página Web del Departamento de Antropología Social de la Universidad Complutense.

Objetivos
Los objetivos específicos del seminario han sido los siguientes:
·         Compartir los avances de investigaciones en curso de l@s alumnos predoctorales del Departamento de Antropología Social (nivel de Máster o inscritos en el programa de doctorado)
·         Mejorar las habilidades necesarias para fomentar la calidad académica a través de las siguientes actividades:
-       Realización de presentaciones orales
-       Desarrollo de la capacidad argumentativa desde las posiciones de ponente y oponente
-       Aprendizaje de técnicas que permitan mejorar la claridad y sistematicidad de la escritura de textos científicos
·         Tener acceso a un grupo de iguales con los que debatir acerca de dilemas éticos, morales o metodológicos que surjan durante el desarrollo del trabajo de campo o durante el proceso de redacción de sus correspondientes informes.

Programa
El programa propuesto en el proyecto originario preveía llevar a cabo reuniones, con carácter mensual, en las que las personas interesadas podían exponer sus investigaciones, tanto oralmente como por escrito.
Además, se proponía asignar un/a oponente para cada sesión, encargado/a de moderar el debate a partir de la exposición y el texto.
Considerando los posibles cambios que el programa podría sufrir, se decidió desde el principio dejarlo abierto hasta confirmar el número de asistentes, para acordar entre todos/as el desarrollo y los horarios de la actividad en un contexto de participación colectiva.


II. Desarrollo del Seminario
Se decidió  conjuntamente cambiar el programa propuesto, donde en cada sesión un ponente debía exponer su trabajo y un oponente debía moderar el debate, y sustituirlo con otro más dinámico y que permitiera debatir y reflexionar acerca de asuntos específicos, a través de las investigaciones de todos/as los/las participantes.
Entre marzo y junio de 2011 se han realizado en total 6 sesiones, donde se han tratado diferentes temáticas, interesantes para todos/as l@s participantes, resumidas en los siguientes títulos:
8 de marzo:  Sesión I - Esas ayudas informáticas que tanto tiempo ahorran
Explicamos cómo hacer plantillas en Office Word 2003, el funcionamiento de Refworks –base de datos bibliográfica que permite la elaboración automática de bibliografías-, y hablamos de AtlasTi.

22 de marzo: Sesión II - La metodología: decidir las técnicas y explicar los motivos
Revisamos 3 capítulos de metodología que las participantes habían redactado para sus documentos de DEA, y cómo podrían mejorarse.

29 de marzo: Sesión III - Implicación personal en el trabajo de campo con mujeres mayores. exposición de Chiara Cerri
La ponente explicó algunos dilemas que había tenido a lo largo de su trabajo de Campo en la Sierra de Gata.

26 de abril: Sesión IV - El marco teórico: ¿Cómo explico que mi investigación es científicamente necesaria?
Comentamos los capítulos de “marco teórico” de dos documentos de DEA, destacando sus puntos fuertes, y señalando debilidades que cabía reforzar.

10 de mayo: Sesión V - Presentación de investigaciones
En esta sesión, Chiara Cerri y Laura Martínez Alamillo expusieron oralmente sus investigaciones simulando el formato de examen de DEA -15 minutos para exponer seguidos de preguntas críticas-. Tras las presentaciones, se reflexionó sobre qué aspectos convenía desarrollar en la presentación definitiva y cuáles eran menos relevantes.

8 de junio: Sesión VI - Evaluación del Seminario y propuestas para el curso que viene
Se evaluaron cada una de las sesiones que habíamos realizado, destacando para qué habían sido positivas, y qué cuestiones cabían mejorar para el curso siguiente.

En base al nuevo programa, durante el seminario:

-       se han explorado las implicaciones metodológicas del trabajo etnográfico mediante el ejemplo de los trabajos de los/las participantes y una exposición individual
-       se han debatidos instrumentos epistemológicos y conceptuales necesarios para enfocar la investigación a través del marco teórico
-       se ha ejercitado la capacidad argumentativa y comunicativa desde las posiciones de ponente y oponente con la presentación de las investigaciones
-       se han adquirido conocimientos informáticos de soporte a la investigación y a la redacción sistemática de textos científicos
-       se ha ejercitado la capacidad de escritura científica, a través de la crítica constructiva de los textos presentados
-       se ha practicado la labor de evaluación crítica de proyectos, textos y seminarios.   




III. Evaluación del Seminario de Investigación Predoctoral de Antropología 2011

1.    Respecto a los objetivos que nos planteamos en un primer momento

Los objetivos originarios eran:
·         Compartir los avances de investigaciones en curso de los alumnos predoctorales del Departamento de Antropología Social (nivel de Máster o inscritos en el programa de doctorado)
à Se ha cumplido en la medida en la que la gente que acudía al seminario se familiarizaron con las investigaciones que llevaban a cabo todos/as los/las participantes.
·         Mejorar las habilidades necesarias para fomentar la calidad académica a través de las siguientes actividades:
-       Realización de presentaciones orales
-       Desarrollo de la capacidad argumentativa desde las posiciones de ponente y oponente
à Los/las participantes que quisieron presentaron sus investigaciones y recibieron feedback tanto respecto al modo de exponer, como respecto al contenido presentado. Todos/as los asistentes participaron en las sesiones, aportando ideas de mejora desde su experiencia y conocimientos.
-       Aprendizaje de técnicas que permitan mejorar la claridad y sistematicidad de la escritura de textos científicos
à No hubo ocasión de afianzar los conocimientos técnicos que se aprendieron en la primera sesión.
 à Si se observó que la calidad de la redacción de los capítulos trabajados mejoró notablemente.
·         Tener acceso a un grupo de iguales con los que debatir acerca de dilemas éticos, morales o metodológicos que surjan durante el desarrollo del trabajo de campo o durante el proceso de redacción de sus correspondientes informes.
à Se cumplió plenamente, de hecho, todos/as los/as participantes coincidieron en que este había sido el aspecto que más les había gustado del Seminario.
Un efecto no planificado, según exponen los/las participantes, es el crear un sentimiento de vinculación que hace que haya personas que trabajen más en la redacción de sus capítulos que antes de participar en el seminario o al no participar en él.
De hecho, ha habido compañeros que nos han comunicado de manera informal que querían venir al seminario, aunque su situación no se lo permitía (por razones de trabajo, estar residiendo en el extranjero, etc.).

2.    Evaluación de cada sesión:

Coincidíamos en la opinión de que todas las sesiones han sido, en general, muy interesantes, beneficiosas y dinámicas. A continuación señalamos los aspectos que nos parecieron mejores o a mejorar.

Sesión I - Esas ayudas informáticas que tanto tiempo ahorran
El contenido se consideró muy relevante e interesante, aunque intentamos explicar demasiadas cosas: Refworks, plantillas, Atlas.ti, etc...además de la presentación y organización del seminario. Por ejemplo este año hubo personas que intentaron usar la creación de plantillas, pero no llegaron a consolidar el aprendizaje.

Para futuras convocatorias se propone dividir esta sesión en varias sesiones: una para presentación y organización del seminario, y las que consideremos necesario para herramientas informáticas: una para Atlas.ti, otra para programas como Refworks, otra para plantillas, PowerPoint, póster, etc. De esta manera habría más tiempo para dedicar a cada programa, para verlo y aprenderlo mejor.
Se propone plantear dichas sesiones como un taller intensivo en una semana y abrirlo a otros alumnos del edificio.
En este caso, se plantea también la idea de presentar el taller con créditos de libre configuración, pero se rechaza porque los créditos irían ligados a los cursos de grado, y no de Master y/o Doctorado, habría que realizar un examen final y desde la coordinación del seminario no se puede asegurar de impartir un taller informático exhaustivo.

Otra propuesta es de trabajar programas de software libre y ver el programa estadístico SPSS.
Esta última propuesta se descarta por la poca funcionalidad y el poco uso que tienen los programas estadísticos en la investigación antropológica cualitativa y por la incapacidad por parte de las coordinadoras del seminario de impartir un curso especifico y completo sobre SPSS.
Se plantea  la posibilidad de ampliar los conocimientos de Excel, otra herramienta útil y de más fácil manejo para los datos cuantitativos, y de ver primero las necesidades de los participantes del seminario (si alguien necesita trabajar con bases de datos cuantitativa, tablas, etc.) antes de preparar una sesión sobre programas estadísticos en general.

Por ultimo, considerando que algunos de los posibles participantes estarán fuera de España en los próximos meses, se propone la idea de realizar las sesiones del seminario con video conferencia. La propuesta se queda abierta a las posibilidades que ofrece el aula donde se realizarán las sesiones por lo que concierne Internet, video proyector, etc.

Sesión II - La metodología: decidir las técnicas y explicar los motivos
Fue una de las sesiones que más gustó del seminario. Sus aciertos: ayuda a lidiar con la diferencia que existe entre la metodología en la práctica y la descripción de la metodología empleada en un texto científico.
Leer lo que los demás hacen ayuda a medir el propio trabajo, la manera de redactar, de explicar la metodología empleada, etc.
Estuvo bien escribir los comentarios en las copias impresas y luego dárselas a cada persona, porque no dio tiempo a comentarlo todo.
La participación fue adecuada, ya que hubo pocas asistentes y se pudieron contrastar en profundidad todos los trabajos.
Aunque terminamos la sesión con algunas dudas (por ejemplo, acerca del contexto) la pudimos aclarar por mail a partir de la información que recogimos para aclarar estas dudas.
La relación y el apoyo mutuo de las participantes más allá de la sesión ayudaron a llevar mejor la ansiedad.

Ideas para futuras convocatorias:
Si viniese mucha gente tendríamos que replantearnos el reparto de los textos, porque no todo el mundo podría leer lo de todo el mundo
Ampliar el número de sesiones de metodología para el siguiente curso. Por ejemplo:
Separación entre la descripción de la metodología para un trabajo de investigación y por ejemplo, sesiones sobre nuevas técnicas o ideas (proponer nuevas técnicas como las de las investigaciones participativas, cuestionarios, etc.)
-       Compartir en el seminario los conocimientos metodológicos de otros autores, de manera que las personas participantes puedan salir con las referencias que necesite.
-       Se podría hacer una sesión de metodología en general, y otras de metodologías concretas. De esa manera podrían compartirse también las experiencias personales, se podrían poner en común los problemas que cada participante encontró y las soluciones que le dio, generando una serie de referencias que sirvan para el trabajo futuro de las / los demás.
-       Ejemplo de sesiones concretas pueden ser: entrevistas individuales, entrevistas en grupo, los grupos de discusión, diferencias entre esas técnicas y matices a los que hay que estar atentas/os al diseñarlas y emplearlas, etc.

Sesión III - Implicación personal en el trabajo de campo con mujeres mayores. Exposición de Chiara Cerri
La ponente consigna que le sirvió mucho, agradece a las otras participantes de esa sesión sus comentarios, críticas, etc.
Tiene mucho sentido repetirla por distintas razones: los que exponen se acostumbran a exponer en público y a responder a los comentarios, preguntas, críticas, etc. Y los oponentes aprenden a reflexionar y evaluar críticamente una ponencia, cosa que a veces no se hace en los congresos y jornadas donde se suceden muchas ponencias.
También fomenta el entender las críticas de manera constructiva.
Permite conocer mejor los trabajos que realizan las y los compañeras /os y compartir las referencias bibliográficas utilizadas..
Sirvió para poner en común ideas respecto a cómo exponer un power point. En ese sentido, estuvo bien separar los comentarios respecto al formato de la presentación de los contenidos o el orden de la misma.
Nos faltó algo de tiempo (al igual que en las sesiones anteriores).

Ideas para futuras convocatorias:
- Realizar dos ponencias en la misma sesión
- Que la ponencia sea preferiblemente sobre algo que el ponente tiene que presentar en congresos, jornada o donde sea
- En la medida de lo posible que la ponencia se ajuste al calendario de temáticas del seminario. En este caso se ligaba un poco a la metodología por tratar los dilemas éticos que surgen en el trabajo de campo, pero podría ser una ponencia sobre una reflexión teórica acerca de los posibles/imposibles lazos entre la sociología de Bourdieu y la filosofía de Ortega, por poner un ejemplo, que está ligada al tema del marco teórico.

-Fomentar el uso del blog, por ejemplo subiendo los papers, las referencias bibliográficas y los power point de las ponencias presentadas y artículos que los participantes hayan publicado en revistas. Además, también se propone crear un apartado en el blog donde subir un curriculum resumido de los participantes colaboradores.

Sesión IV - El marco teórico: ¿Cómo explico que mi investigación es científicamente necesaria?
También gustó mucho por prácticamente las mismas razones.
De nuevo estuvo muy bien que nos pasásemos los capítulos correspondientes.
También gustó el carácter propositivo: dar ideas de cómo mejorarlo en lugar de simplemente decir lo que no nos acaba de convencer
Nos ajustamos bastante mejor al tiempo disponible. Quizás porque solo éramos dos presentando.
De nuevo se promovieron las ayudas vía correo electrónico después de la sesión.

Ideas para futuras convocatorias:
Agrupar los trabajos según el interés mutuo y afinidades de estudio, para que cada persona lea el trabajo de otras dos.
Dividirlo en dos sesiones, de acuerdo al número de participante y de su origen. Discutir temas teóricos de interés general.
Posibilidad de establecer un calendario inicial para organizarse mejor y posibilidad de seguir la discusión acerca de los temas tratado en las sesiones por teléfono, mail, chat, etc.

Sesión V - Presentación de investigaciones
Esta sesión también ha sido muy importante y creemos necesaria incluirla de nuevo en el próximo seminario para que los que tengan que defender un DEA o un trabajo de fin de Máster.
Faltó preparación a las ponentes. Sugerencia: igual, sistematizar qué partes debe tener una presentación con anterioridad a la reunión (por ejemplo en este caso consideramos que había que incluir introducción, la metodología de forma muy somera, no entrar en la parte de análisis y saltar directamente a las conclusiones (ya que ahí, de todos modos, se recoge el análisis).
Lo positivo es que aunque esa sesión la hiciésemos mal, lo hicimos bien en el DEA.
No nos planteamos conscientemente “imitar” la parte de las críticas del tribunal, pero una de las compañeras que no exponía asumió esa función de manera espontánea y además la parte de las críticas constructivas siempre se hizo en las demás sesiones sobre metodología, marco teórico, etc.
Cada vez nos ajustamos mejor a los tiempos aunque seguimos sacando tiempo para contarnos qué tal nos va, considerando la importancia del cuidado extra-academico.
De nuevo, muy útil el feedback de las compañeras sobre qué puntos destacar, y los consejos prácticos.

Ideas para futuras convocatorias:
En el caso de que no haya participantes que tengan esta necesidad, se podría hacer presentaciones de ponencias para congresos y/o jornadas.

Sesión VI - Evaluación del Seminario y propuestas para el curso que viene
En esta sesión primero comentamos las sesiones llevadas a cabo una a una, exponiendo lo mejor de ellas y cómo mejorar los aspectos que no fueron tan bien.
Revisamos el documento que habíamos elaborado a principios de curso en el que nos presentábamos y especificábamos nuestros objetivos.
Concluimos que sería interesante reelaborarlo para el curso que viene, ajustándolo a nuestras prioridades y para reflejar mejor nuestras intenciones.
Es útil para clarificar qué pretendemos con el seminario, pensar en el modo de hacer viables nuestras pretensiones y organizar de mejor manera el seminario por el sucesivo año.



3.    Cosas que hemos hecho mejor que en 2010

Hay consenso en que hemos mejorado la organización y las temáticas que se han tratado.

Por lo que se refiere la organización:
Ha mejorado la difusión a través de carteles por mail y en el blog, ya que un cartelito con su titulo es más bonito y atractivo que un simple mail.
La decisión de las fechas que ha sido más “rígida”, en vez de hacer como el año pasado que se preguntaba a todo el mundo al fecha en la que le venía mejor y se decidía casi en ultimo momento y luego la gente igualmente no venía, esta vez se ha decidido un día de la semana que le iba bien a todas / os y esto permitía organizarse mejor.
Es posible que esta mejora se deba también al numero limitado de participantes (en todas las sesiones hubo 4 participantes, en total acudieron 7 personas diferentes). Consideramos que es importante mantener encuentros fijos, por lo menos el día de la semana y la decisión con bastante antelación.
Llevar té y comida, hacía el seminario informal y acogedor, a la vez que hacerlo en Somosaguas le daba seriedad y nos hacía sentirlo vinculado a lo académico.
Que haya tres coordinadoras (el apoyo mutuo da muchas energías y resta preocupaciones)
Conseguir certificados para constatar, al menos, el esfuerzo de las coordinadoras.
Haber conseguido que en las sesiones trabajásemos sobre textos escritos (este año se pudieron aprovechar los esfuerzos de escritura que ya estábamos haciendo para nuestro propio texto).
Empezar a incorporar el uso de las nuevas tecnologías al proceso etnográfico (en concreto en sus fases de escritura y presentación en conferencias).

Por lo que se refiere a las temáticas, plantear el seminario tratando temas como metodología, marco teórico, presentación, pósters, etc. ha resultado mucho mejor porque permite centrarse en un tema específico y trabajarlo en profundidad debatiendo desde los trabajos de cada persona. Además, todo el mundo se siente más implicado porque se trabaja el tema a partir de los trabajos de todos/as.
En cambio, presentar en cada sesión el trabajo entero de uno resulta a veces menos beneficioso para el ponente, porque hay parte de su trabajo donde los demás pueden opinar poco por falta de conocimiento sobre su tema de trabajo, con lo que el ponente recibe poca ayuda. Y para los / las oponentes porque, aunque aprendan a evaluar un trabajo ajeno, reciben menos comentarios que les puedan ser útiles para su propia investigación.
Tratar temáticas especificas permite que todos/as se beneficien de nuevos conocimientos, y a la vez de comentarios que les son útiles.
Además, se crea un espacio/tiempo de debate acerca de la propia disciplina antropológica, que resulta fundamental si queremos que nuestra disciplina siga avanzando.

A nivel académico percibimos que ha tenido efectos muy positivos, tanto por los resultados de las personas que entregaron el DEA, como por humanizar y personalizar el espacio académico, sirviendo como contrapeso a la soledad que a menudo sentimos los investigadores predoctorales.
De hecho, los/las participantes se sienten más ligados a la investigación y a la antropología y esto les empuja a seguir trabajando y a seguir en contacto con l@s compañer@s.



IV. Propuestas para un plan de trabajo a grandes rasgos para el curso que viene

- Mantener un programa similar al de este curso, manteniendo las mejoras comentadas respecto a 2010.

- La organización de las sesiones, se pueden variar en concordancia a las necesidades de los/las participantes, lo que sí conviene es fijar un día de la semana, y en cada sesión fijar las 2 ó 3 siguientes sesiones.

- Aunque este curso nos fue bien decidiendo los temas de cada sesión prácticamente en la sesión anterior, creemos que para el año que viene se podría plantear un programa provisional.
Consideramos que tratar temas específicos utilizando los trabajos y la experiencia de todos da lugar a sesiones mucho más dinámicas, interesantes y beneficiosas que plantear únicamente la exposición de un trabajo individual en cada sesión.

- Podemos plantearnos tomar algún tipo de acta con lo que concluimos en cada sesión, sobre todo si nos planteamos hacer una publicación al respecto.

- Conseguir certificados para todo el mundo: sería una manera de reconocer su esfuerzo. A falta de esto se sugiere incorporar el CV de todos l@s participantes que lo quieran en el blog, que consideramos que funciona a modo de prueba oficial.

- Para hacer el blog más interesante se nos ocurren otras propuestas, por ejemplo:
o   Colgar las presentaciones que se hagan.
o   Subir los documentos (artículos) que publican l@s asistentes, así como sus participaciones en congresos, etc.
o   También crear una pestaña con publicaciones a las que se pueden enviar artículos, y otra de congresos que se celebren, posiblemente agrupados por temáticas. En cualquier caso, esto no es un objetivo en sí mismo, sino que la idea es aprovechar la información que nos va llegando y recogerla en un mismo lugar, considerando que irá aumentando con nuestra propia experiencia.
- Temas que podríamos tratar:
o   Técnicas de entrevista
o   AtlasTi u otras
o   Programas de transcripción
o   Grupos de discusión

- Podemos informarnos acerca de los requerimientos para poder tener una publicación con ISBN electrónico. A nivel de contenidos lo que podríamos aportar de específico es que estamos desarrollando técnicas de metodología colaborativa de enseñanza-aprendizaje del proceso investigación-análisis-escritura/presentación científico. Por ejemplo, podríamos publicar esta memoria, o capítulos de las sesiones del seminario que consideremos oportunas (metodología, marco teórico, etc).
Algo fundamental a tener en cuenta será el nivel de l@s participantes, por ejemplo, este curso la mayoría de las participantes regulares estábamos preparando el DEA, si el curso que viene hay más gente de máster, habrá que adaptarlo a sus inquietudes.
De hecho, consideramos fundamental atraer a más gente al seminario, como única vía posible para que se asegure su continuidad en el tiempo. En ese sentido, nos planteamos de qué modo podríamos atraer a más gente para participar el curso que viene.
Proponemos las siguientes ideas:
-       Presentarnos en los primeros días de máster e incluso en la asignatura de trabajo de campo.
-       Contactar con el / la coordinador/a del Doctorado para que informe a l@s nuevos alumnos sobre la existencia de este máster. Podría estar bien preparar una actividad de bienvenida a l@s estudiantes extranjeros (en este curso 2010/2011 la organizó el departamento).


Finalmente, para facilitar la participación de las personas que no estén residiendo en Madrid, estudiaremos la posibilidad de emplear tecnologías tipo skype, o algún tipo de streaming. Se admiten y necesitan sugerencias y colaboraciones en este sentido.




V. En pocas palabras
Ha sido un buen curso y un buen seminario, los resultados y beneficios personales y académicos que nos ha supuesto, nos anima a continuarlo un año más con mucha ilusión y ganas de que se unan más personas al proyecto.
¡Muchas gracias a todxs lxs que lo habéis hecho posible!