lunes, 18 de noviembre de 2013

EVALUACIÓN DEL SEMINARIO PREDOCTORAL DE ANTROPOLOGÍA 2012-2013


1. Cuestiones generales de interés:

-       Motivos para acudir o no acudir:

Muchas de las personas no acuden por motivos externos a ellas (estancias, trabajo…). Por otro lado, es cierto que si no estás en la lista, es difícil tener acceso; en este sentido, tenemos en un futuro que darle más importancia a la cartelería en la propia facultad y a las redes sociales.

Respecto a los motivos por los que acudir, normalmente somos lxs propixs integrantes del seminario, o si no es porque son amigxs o colegas nuestrxs. Por otro lado, también hay gente que acude por un interés por una determinada temática que tratamos en una sesión determinada (estas personas suelen enterarse por redes o cartelería).


-       Puntos fuertes y débiles del seminario:

En relación a los puntos fuertes, consideramos muy positivo el haber logrado una verdadera dinámica horizontal en la coordinación y en la realización del propio seminario predoctoral, un espacio propio para los doctorandos y doctorandas que antes no existía. También creemos que un fuerte valor positivo es la variedad de las temáticas de las sesiones, tanto al haber sido capaz de trabajar diferentes cuestiones, como al haber podido articular el seminario a otras actividades de la facultad (Jornadas de procesos urbanos, etc), generando colaboración interdisciplinar con otros campos de las ciencias sociales y con otros espacios. En tercer lugar, consideramos que el seminario predoctoral es un espacio de referencia para la gente extranjera que viene de estancia, lo que nos permite colaboraciones ya no sólo dentro de la Facultad, sino fuera de ella. Por último, consideramos muy positivo el haber logrado una transición generacional desde las personas que iniciaron el seminario a las nuevas doctorandas, y en este sentido consideramos que se ha establecido un vínculo necesario entre el espacio de máster y el espacio de Doctorado de Antropología social y cultural.

Respecto a los puntos débiles, uno de los más importantes se refiere a la capacidad de difundir las propias sesiones del seminario, ya que muchas veces no hemos sacado cartelería o la difusión ha sido descoordinada. También hay que señalar que ha habido pocas sesiones respecto al curso anterior. En último lugar, y aunque consideramos que ya se ha empezado a trabajar en esta línea, seguimos sin estar vinculadxs con otros espacios de tercer ciclo o de antropología en la Facultad y consideramos importante en un futuro tejer lazos con esos espacios.


-       Propuestas de mejora y ofrecimientos para el curso que viene:

Como ya apuntábamos, el trabajo más importante de este año para el seminario puede encaminarse –consolidando los logros ya realizados, claro- hacia una mayor  comunicación y colaboración con otros actores tanto dentro como fuera de la facultad: crear una red con la Autónoma y posible seminario de predoctoral conjunto (tenemos contactos en el máster de antropología de la UAM y en el doctorado de la UAM con lo que es más que posible), seguir apoyando las jornadas de urbana, apoyar otras actividades, vincularnos de una manera más fuerte con la Asociación de ETIC…

Para la difusión, que también considerábamos como uno de los puntos a mejorar, podrías trabajar en modos más creativos para darnos a conocer al espacio y a nuestras propias sesiones: posiblemente cambiar el blog, el formato, o la imagen... Y trabajar más desde el Facebook. Podría también ayudar colgar materiales trabajados en las diferentes sesiones al blog, y así le damos una cierta continuidad.

Se propone para el curso que viene realizar una sesión en donde se traten lugares o espacios en donde se está trabajando la antropología pero fuera de la universidad. Así hacer un repaso de todas las listas de correo que tengan relación, espacio de aprendizaje colectivo entorno a la Antropología y grupos de trabajo (ejemplo: Grupos del IMA).



2. Sesiones organizadas: EVALUACIÓN

1: Propuestas para este curso
Aunque fue positivo el número de asistentes, y la gente trajo propuestas, luego esa misma gente dejó de venir por lo que no se pudo encaminar el trabajo.

2: Taller de escritura de artículos (I)
Mucho mejor que el del curso pasado. El planteamiento de las dos sesiones es mucho más positivo porque había tiempo entre sesión y sesión y eso hizo que se implicase más gente.

3. Cosas que me habría gustado que me contasen cuando hacía el doctorado para después de leer la tesis
La sesión fue bastante enriquecedora como espacio para informarse de las dinámicas docentes e investigadores de la facultad estuvo muy bien, pero hubo poco tiempo para feedback. Se logró uno de los objetivos del seminario este año que era traer expertxs para que ellxs mismxs nos cuenten.

4. ¿Por qué investigamos?
Fue una de las mejores sesiones. Se pudo recuperar el seminario para construir un espacio de reflexión colectiva desde diferentes posiciones que no se da para lxs doctorandxs en la facultad. Poder crear ese debate y compartir posturas fue muy positivo.

5. Metodologías de investigación.
No se pudo hacer porque hubo huelga.

6. El mundo de las becas
Muy positivo por la información que las compañeras nos dieron. También es muy positivo que subiésemos el power point para la gente que no pudo venir pueda desde el blog acceder a la información (deberíamos de intentar hacer esto siempre)

7. Taller de escritura de artículos (II)
Esta sesión también fue una de las mejores del curso, ya que pudimos colaborar con otras personas del tercer ciclo de Somosaguas, trabajando la interdisciplinaridad. También fue muy positivo que trabajan profesional con no profesional.

8. Sesión de evaluación del Curso
La consideramos muy positiva por habernos permitido realizar una revisión colectiva del trabajo de este año. Permite además cerrar los cursos académicos de una manera más formal y poder trabajar ya en el seminario del año que viene, con sus objetivos y sus nuevos retos, más organizadas



3. Jornadas organizadas

Jornadas de reflexión: “De-construyendo los procesos urbanos”
Fue un gran logro las jornadas: Muchxs interesadxs de 100 hicieron la inscripción, la multidisciplinaridad de las mismas llamaban a personas de diversas disciplinas (arquitectura, antropología, sociología, cc. ambientales, derecho, filosofía, geografía…). Muy enriquecedor. Un espacio de conocimiento colectivo entre personas estudiantes y no estudiantes para mostrar los trabajas que se están realizando.
Problemas encontrados: burocracias con la universidad, NINGUNA ayuda por parte de la misma, nada de financiación, necesidad de voluntarixs para el próximo curso (estudiantes a cambio de créditos, quizás).




4. Objetivos del seminario


Se revisan los objetivos del seminario a partir de si recibe más o menos signos positivos:

- Crear un espacio alternativo a las aulas que sea horizontal y abierto a la reflexión, debate y construcción de conocimiento entre iguales. +
 - Fomentar el encuentro entre alumnado de ciencias sociales (antropólogxs, sociólogxs) así como el encuentro y colaboración entre los diferentes estratos académicos (grados, licenciatura, máster y doctorado). +
 - Debatir acerca de los problemas que surgen en el ejercicio y proceso de la acción investigadora –metodológico, ético, teórico etc.-. ++
 - Compartir experiencias de investigación que se estén llevando a cabo por parte del alumnado.  ~
 - Crear un espacio que permita mejorar las habilidades necesarias para fomentar la calidad académica, ofreciendo un contexto que permita: 

1. La realización de presentaciones orales. ~~
2. El aprendizaje de habilidades que permitan mejorar la claridad y sistematicidad de la escritura de textos académicos y científicos. ++
3. La posibilidad  de compartir información de todo tipo  sobre la carrera académica, investigadora  y docente +
4. Una reflexión continua sobre aquellas cuestiones (los distintos posicionamientos teórico-metodológicos, la vinculación entre el conocimiento que se genera en la Universidad y la realidad social en la que está inserta, étc.) que nos permita una vigilancia epistemológica continua como investigadores e investigadoras sociales. ++
5. Aprendizaje de coordinación y organización de actividades académico-científicas como jornadas, debates o seminarios, entre otras cosas. ++

viernes, 12 de julio de 2013

Evaluación del Seminario y propuestas para el curso que viene



Seminario de Investigación Predoctoral de Antropología 2012-2013

Sesión VIII: Viernes 19 de julio a las 16h. en metro tribunal

Evaluación del Seminario y propuestas para el curso que viene

En esta sesión hablaremos de lo que aportaron las sesiones organizadas a lo largo de este curso y plantearemos qué queremos / podemos hacer el que viene. Si no puedes venir, por favor, envíanos tus pensamientos por e-mail.

Si quieres colaborar preparando alguna sesión o coordinando el curso que viene, es un buen momento para hacer tu propuesta.

Puedes encontrar más información sobre el seminario en nuestro blog: http://seminarioantropologia.blogspot.com

jueves, 6 de junio de 2013

Sesión VII: Taller de Escritura de Artículos (II)


Títulos de los artículos del taller:
- "Carácter social del estrés durante los primeros años de experiencia   laboral"
- "Dependencia, autonomía y vulnerabilidad. Reflexiones desde el cuidado de los más mayores"
- "Reflexiones en torno a la política de Educación Sexual en Chile. Hacia una política que integre la disidencia sexual"
- "Paro, cuidados y relaciones de género"
- "El alumnado inmigrante y el aula de enlace: voces y miradas"
- "Profesionalización de la reproducción familiar"

martes, 23 de abril de 2013



¡AVISO DE ÚLTIMA HORA!

A causa del cierre de la facultad de C.C. Políticas y Sociología los días 23 y 24 de abril, la sesión del seminario sobre Metodología salta hasta nueva fecha.

Sentimos mucho las molestias...

martes, 12 de febrero de 2013

Jornadas de reflexión: “De-construyendo los procesos urbanos”

Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense
de Madrid
Mayo 2013



Coordinadoras: Laura Escudero Zabala, Daniela Laganá, 
                       Alaitz Penas Cancela y Carolina Ramos Gonzalez



Como ya advertía Ulrich Beck “El urbanismo no es sólo una cuestión de estilo, es manifestación de la sociedad, política hecha con cemento y piedra”, en este sentido, dar cuenta de los procesos urbanos nos permite no sólo desarticular las cuestiones estrictamente urbanas de las ciudades, sino que también permite indagar en los aspectos socio-políticos de las mismas.
Partiendo de la concepción de que la organización social va en dialéctica permanente con la organización espacial y las estructuras urbanas, creemos pertinente atender a las dinámicas que se están gestando en lo urbano. Por tanto, proponemos realizar un acercamiento al actual modo de organización social, así como a las formas de producción del espacio urbano, en tanto que espacio de producción y reproducción socio-cultural y como tal, cuestión política, económica, simbólica etc.
Las jornadas de reflexión que presentamos, buscan construir un espacio de
encuentro y de diálogo horizontal sobre la cuestión de lo urbano –en el sentido más amplio del término- desde las diferentes disciplinas y perspectivas que llevan trabajando tiempo esta cuestión. Específicamente, va dirigido a acentuar la labor investigadora de todas aquellas personas que contribuyen a construir conocimiento crítico sobre las actuales dinámicas urbanas emergentes, así como a dar visibilidad a modos de reflexión y temáticas alternativas a lo estrictamente académico. De este modo, pretendemos que se rescaten trabajos y reflexiones que se estén llevando a cabo desde diversas disciplinas y enfoques, que partiendo de una mirada crítica, promuevan la de-construcción y construcción de la(s) realidad(es) social(es) y más concretamente la de los hechos urbanos como prácticas político-socio-culturales.
Dicha reflexión se llevará a cabo a través de las comunicaciones orales organizadas bajo los siguientes ejes temáticos.

LOS TRES EJES TEMÁTICOS

I. EJE: City-marketing: Imaginarios y contra-imaginarios de la ciudad

¿Cuáles son las estrategias a través de las cuales las ciudades se ubican en la red de ciudades globales? ¿Cuáles son las consecuencias socio-políticas de este modelo de competencia? ¿Qué suponen las marcas de ciudad y el City-marketing para la cotidianeidad de las personas que habitan la urbe? ¿Qué modos de habitar la ciudad se construyen? ¿Qué imagen urbana se proyecta? ¿Qué tipos de respuestas ciudadanas surgen ante dichas imágenes? ¿Cómo se articula la competencia global con lo local?

II. EJE: Construcción del espacio público: límites y ambigüedades

¿Qué se entiende por espacio público y espacio privado? ¿Cuáles son los límites?, ¿Cómo y quiénes construyen el espacio común? ¿Cuáles son las diferentes representaciones sociales que se hace del espacio público? ¿Qué prácticas se llevan a cabo en él? ¿Qué prácticas son legítimas en el espacio público y de parte de qué actores?, ¿Qué prácticas de mercantilización y privatización del espacio se dan? ¿Cuáles son las consecuencias y las respuestas sociales? ¿Qué prácticas de reapropiación del espacio se están dando? ¿Quién y de qué manera se ejerce el derecho a la ciudad? ¿Existe una igualdad en el acceso al espacio? ¿Cómo influyen en el acceso a la ciudad variables tales como el género, condiciones socioeconómicas, etc.?

III. EJE: Represión y resistencia(s) en el espacio urbano

¿Qué imaginarios sociales se manejan sobre el peligro en la ciudad? ¿Cuáles son las representaciones sociales sobre la (in)seguridad ciudadana? ¿A través de qué procesos se construyen imaginarios y geografías del miedo de las ciudades? ¿Cuáles son las lógicas que responden a las políticas de tolerancia cero y la creciente presencia policial en las calles? ¿Cuáles son los procesos que conllevan una criminalización y estigmatización de espacios y grupos de población? ¿Qué tipos de resistencias y acciones surgen y qué movimientos sociales emergen en este contexto?

CALL FOR PAPERS

Las propuestas de comunicación deben ser enviadas antes del día 15 marzo a la siguiente dirección de correo electrónico: jornadasprocesosurbanos@gmail.com,
especificando en el asunto “Jornadas. NÚMERO DE EJE. NOMBRE Y APELLIDO”. La estructura de la propuesta constará de; título, autoría (nombre y dos apellidos, correo electrónico, filiación académica –si la hubiera- y disciplina en la que se enmarcan), palabras clave, eje al que se adscribe su propuesta y un texto con una extensión comprendida entre las 1000 y las 1500 palabras en formato PDF.
La resolución de las propuestas será comunicada vía correo electrónico a los interesados en un plazo de un mes desde el cierre de la aceptación de propuestas.
Una vez aceptada la comunicación, la organización se pondrá en contacto con los ponentes para las futuras instrucciones relativas presentación de la comunicación oral.

Pulsando aquí se puede descargar el call for papers en formato pdf.

martes, 8 de enero de 2013

Taller de Escritura de Artículos: Sesión I


























Aquí tenéis la presentación que hicimos durante la sesión, por si fuera de utilidad:


En ella hay vínculos a otras fuentes de información.

Los abstracts recibidos fueron estos:
http://dl.dropbox.com/u/13348601/abstracts%20taller%20de%20articulos/abstract%20biid.doc
http://dl.dropbox.com/u/13348601/abstracts%20taller%20de%20articulos/abstract%20ca%C3%B1ada.pdf
http://dl.dropbox.com/u/13348601/abstracts%20taller%20de%20articulos/Abstract%20Chiara%20Cerri.doc
http://dl.dropbox.com/u/13348601/abstracts%20taller%20de%20articulos/Abstract%20Congreso%20Madrid.pdf
http://dl.dropbox.com/u/13348601/abstracts%20taller%20de%20articulos/abstract%20diego%20nacionalismo%20y%20racismo.doc
http://dl.dropbox.com/u/13348601/abstracts%20taller%20de%20articulos/Abstract_taller%20escritura.doc
http://dl.dropbox.com/u/13348601/abstracts%20taller%20de%20articulos/abstractLauraAlaitz.pdf
http://dl.dropbox.com/u/13348601/abstracts%20taller%20de%20articulos/LAMTallerArticulos.doc

Se consensuó enviar los artículos a lxs revisores el día 2 de junio. Las revisiones serán enviadas a lxs autores antes del día 16 de junio para que de tiempo a leerlas antes de la siguiente reunión, el día 18 junio a las 12h.

Si deseas revisar alguno de estos artículos, ponte en contacto con nosotras a través del correo sem.antropologia@gmail.com